Géneros Periodísticos:
- Dayanna Ivette Mejía Galvez
- 30 ago 2021
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 1 sept 2021
En el periodismo existen diferentes recursos que se utilizan para relatar acontecimientos que suceden diariamente, las cuales se les conocen como géneros periodísticos. Estos tienen como finalidad buscar atender de forma constante y creíble el saber sobre lo que pasa en cada sociedad para poder cumplir con la función de informar al público que los lee.
Estos textos se dividen en tres géneros periodísticos: Informativo (noticia, reportaje y entrevista objetiva), interpretativo (reportaje interpretativo, entrevista y crónica) y de opinión (editorial, artículo de opinión y columna), las cuales serán explicadas y analizadas por medio de tres noticias de espectáculos a continuación.
GÉNERO INFORMATIVO:

Es información todo lo que contiene en los hechos concretos, ya sean nuevos o conocidos con anterioridad. La información no incluye opinión personal por parte del periodista, ni juicios de valor. Por lo tanto no se puede escribir en primera persona. Pertenecen al ámbito literario, ya que son escritos, con el objetivo de difundirlo a través de la prensa. La noticia trata de Eugenio Derbez que le invitaron al set de "The Tonight Show" y en ello su hija Aisliin dijo de su padre que estaba muy angustiado al entrar al set y ser entrevistado, esto lo reveló en redes sociales. La actriz contó que no viajaban solos hace bastante tiempo y que la pasaron muy bien turisteando y conversando. Eugenio Derbez confesó que quería trabajar en más proyectos como actor de drama, pero como él es conocido por su comedia no se podía realizar, pero aún así está feliz de su carrera como actor en varias películas. Por lo que se mostró contento ahora por su nuevo papel de “Bernardo Villalobos” en CODA, cinta sobre una adolescente cantante que viene de una familia sordomuda. Esta noticia tiene las características de género informativo ya que informa a alguien del espectáculo describiendo los hechos y sucesos del actor dando así un mensaje directo y objetivo.
Link:
GÉNERO INTERPRETATIVO:

El género interpretativo se caracteriza por describir un hecho que incluye la valoración del redactor o periodista. Es decir que además de informar un suceso o acontecimiento, expresa su opinión. Otras características son: Ampliar la investigar para darle sentido a los hechos a partir de la interpretación y que se apoya en un mayor contexto (antecedentes) y diversidad de fuentes: protagonistas, testigos, expertos, autoridades.
Este género ha sido incorporado por el periodismo moderno para contrarrestar la influencia de otros medios de comunicación. Lo podemos ver en tres tipos: En una crónica, reportaje o entrevista.
De ejemplo le presentó el caso de espectáculos de Sheyla Rojas. En donde Magaly medina la entrevista en su programa de la noche. Básicamente Sheyla Rojas se enlazó desde España con Magaly Medina para hablar sobre su vida familiar, su nueva relación y también sobre cómo hizo para limar asperezas con el padre de su hijo, Antonio Pavón. En donde tocan muchos temas de la vida personal de la artista. Esta noticia es de género interpretativo porque presenta las siguientes características. En un momento de la entrevista, Magaly da su opinión acerca de la relación de Sheyla con su hijo en donde le dice “Eres egoísta como madre”. Es decir, la entrevistadora no solo está dando información a su público sino también su propia opinión. También cuando le pregunta sobre el trabajo de su actual pareja le dice cosas que las ha sacado de fuentes o de testigos.
GÉNERO PERIODÍSTICO DE OPINIÓN:

Casullo, F. M. (2021, agosto 20). Un adiós a Piltrafa: el héroe de los antihéroes. elDiarioAR. https://www.eldiarioar.com/cultura/adios-piltrafa-heroe-antiheroes_129_8232349.html
El género periodístico de opinión, en este caso, un artículo de opinión, busca emitir el juicio valorativo de la empresa o del periodista. En los casos de columna de opinión no es necesario que el autor del texto sea un periodista o comunicador, por lo general puede especializarse en cualquier rama, además demuestra la participación directa del autor con su juicio de valor entre la neutralidad de la objetividad (no de forma directa) de los hechos reales en los que se basa y la subjetividad de su criterio y formación, además de persuadir e invitar al lector a cuestionarse y tener un pensamiento crítico. El texto habla sobre Enrique Chalar, conocido con su nombre artístico como Pil trafa, quien falleció a causa de un paro cardiorrespiratorio a los 62 años, el pasado viernes 13 de agosto en el interior de su casa en Lima, Perú. Pil Lester, cantante de punk rock argentino, fue conocido especialmente por ser vocalista de una de las bandas pioneras del punk en América Latina, Los Violadores de la Ley y, cantante de su banda más reciente, Pilsen.
Este emblemático pionero del punk y el underground, no solo se dedicó a la música, sino que también se enfrentó en contra de las dictaduras del modelo económico capitalista, rindiendo homenaje a personajes como el Che Guevara y, teniendo canciones trascendentales como Revolución Socialista. Tras la difusión de la lamentable noticia sobre su deceso, muchos de sus seguidores manifestaron a través de las redes sociales, sus condolencias con la familia del cantante y con el resto de los integrantes de la banda Los Violadores. La noticia que se escogió pertenece al género periodístico de opinión, tratándose específicamente de una columna, en donde el autor hace uso de juicios de valor, adjetivos calificativos, neologismos y la argumentatividad.
Comments